El tiempo en: Benalmádena
Publicidad Ai

Mundo

Open Arms: salvar vidas en el origen de las migraciones

El niño iba vestido con un pantalón azul y una camiseta roja. Estaba en la orilla de una playa y había muerto ahogado

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Proactiva Open Arms. -

El niño iba vestido con un pantalón azul y una camiseta roja. Estaba en la orilla de una playa y había muerto ahogado, decían las noticias, huyendo de la guerra.

Aquella imagen se grabó en las pupilas de Esther Ndour, una joven senegalesa de 35 años, motivándole a querer participar en algún proyecto que advirtiera de los peligros de la migración irregular, pero no sabía a qué puerta tocar.

El catalán Óscar Camps también había visto esa imagen del pequeño Aylan Kurdi, el niño refugiado hallado muerto en 2015 en una playa de la costa de Turquía. Tenía tres años, la misma edad que entonces contaba su hijo pequeño, y decidió que no podía quedarse parado.

Camps tomó el dinero que tenía ahorrado y se fue a rescatar a gente a la isla griega de Lesbos, fundando poco después la ONG Proactiva Open Arms, propietaria del barco Open Arms y dedicada a proteger vidas en el mar.

Sin saber que la imagen que los conmocionó a ambos era la misma, el destino de Ndour y la ONG se cruzó en Mbour, un pueblo pesquero de Senegal que fue a principios de los años 2000 un punto de salida de los cayucos en los que cientos de jóvenes intentaron atravesar el Atlántico para llegar a las Islas Canarias soñando una vida mejor.

En este pueblo es donde la ONG comenzó a principios de 2019 el proyecto "Origen", que nació de los testimonios de personas rescatadas por Open Arms. Muchos reconocían que, si hubieran sabido la dureza de esa experiencia, nunca hubieran emprendido el viaje.

Por ello, el proyecto tiene tres objetivos principales: informar, formar e insertar laboralmente para que se conozca la dura realidad de la migración irregular y para que, quienes decidan quedarse, conozcan las oportunidades que existen en su propio país.

"La migración irregular es un fenómeno muy antiguo, pero hoy con el endurecimiento de las políticas migratorias de los países de acogida mucha gente es expulsada o encuentran muchas dificultades en la travesía", explica Nicole Sene, coordinadora local del proyecto.

"Así que les contamos lo que realmente sucede para que, si deciden migrar, lo hagan con total conciencia de lo que les espera", añade Sene.

La idea es que "Origen" se expanda a otras ciudades de Senegal y tenga un "impacto macro".

En esta primera fase en Mbour, Open Arms comenzó a trabajar con 15 jóvenes (y no tan jóvenes), a quienes denomina "capitanes de la información", para que se conviertan en líderes comunitarios sobre cuestiones migratorias.

Divididos en equipos, estos jóvenes explican en varias sesiones al mismo grupo de gente la realidad de la migración irregular más allá del imaginario colectivo, los peligros de la ruta migratoria, las dificultades en Europa cuando se logra llegar y, finalmente, el potencial de éxito que tienen en Senegal.

"La mayor parte del tiempo constatamos, entre los jóvenes sobre todo, que dejan su país para ir a Europa con la idea de tener éxito porque no disponen de la información de que pueden quedarse aquí y alcanzarlo", explica Sene.

Por eso, agrega, "el proyecto Origen no se limitará solo a informar a la población, va a ser necesario proponer alternativas como el acceso a formaciones o acompañamiento en el emprendimiento".

La particularidad de estos "capitanes" es que lo hacen de manera voluntaria.

Para Esther Ndour, la llegada del Open Arms a Mbour fue la oportunidad de aportar su granito de arena tras haber visto la imagen de Aylan Kurdi que tanto le marcó.

"La gente que muere son hermanos y hermanas. Siempre he querido ayudar a alguien porque me siento bien y me gusta", declara a Efe Ndour.

Por su parte, Samba Ba, profesor de educación primaria desde hace 17 años, decidió unirse al proyecto porque compartir la información "va a ayudar a salvar vidas".

"He vivido aquí en 2005, 2006, 2007 y 2008 cuando veíamos a los jóvenes de nuestro país irse en masa y morir en el Atlántico. Los recogían en las playas del Mediterráneo. Cuando te informas y ves que pasa eso también nos hace preguntarnos. Cada uno ha perdido a alguien que conocía", reflexiona Ba.

EUROPA NO ES EL DORADO

Las condiciones de vida en Europa, para quienes logran llegar, es también uno de los temas que aborda "Origen". Por eso, la coordinadora del proyecto en Mbour y tres "capitanes de la información" viajaron a Barcelona (España), con la intención de conocer de primera mano la realidad.

"Siempre se corre el riesgo de que digan 'claro, es que vosotros venís aquí y nos decís que lo de allí está mal porque no queréis que nosotros vayamos' y, en ningún caso, nuestro proyecto ni nosotros pretendemos eso. La migración es un derecho y lo defendemos", explica Arantxa Gurtubay, jefa de proyectos en Open Arms.

El profesor Ba asegura que durante su visita a Barcelona tuvo "muchas sorpresas". Una de ellas fue cuando le dijeron la tasa de desempleo en España, del 14 %, que le pareció muy elevada, pues pensaba que era de un 2 % o 3 %.

También le sorprendió que hubiera personas sin domicilio fijo que duermen en la calle y utilizan los comedores sociales.

"Creía que iban a ser sólo africanos y cuando lo vi creo que sólo uno era africano y todos los demás eran blancos, de Latinoamérica o europeos. Fue una sorpresa enorme", añade este profesor de 45 años.

En las sesiones formativas también ha habido información que les ha asombrado, como a Esther Ndour, que le impactó que haya más europeos que migran que africanos.

"Creía que eran sólo los africanos quienes migraban. Cuando ves la tele no se habla más que de africanos, africanos, africanos", admite la joven.

En este proyecto, los capitanes son empoderados a través de todos los datos que reciben y refuerzan sus capacidades para hablar en público con el objetivo de dar charlas amenas y argumentadas de lo aprendido en sus comunidades.

Estas charlas están apoyadas en material audiovisual elaborado por Opens Arms y Dunia Kato, una asociación de senegaleses en Barcelona, que muestra las duras imágenes y testimonios de mujeres que sido violadas, hombres que han sido torturados o gente muerta en un barco que la ONG ha obtenido a lo largo de su trayectoria de salvamento en el mar.

Gurtubay asegura que "no es solo decirles qué es lo que les puede pasar. También es hablarles: en vuestros países también hay potencial, hay potencial para desarrollar muchas cosas".

LA DIFICULTAD DE OBTENER UN VISADO

Para Sene, es también importante no olvidar uno de los motivos que invitan a migrar de manera irregular: la dificultad de conseguir un visado.

En los países de África occidental, como Senegal, Camerún o Ghana, las tasas de rechazo de visado para el espacio Schengen en Europa se encuentran en torno al 30 % y hasta casi del 50 % en países como Guinea y Nigeria.

En el caso de Senegal el rechazo de los visados solicitados en 2018 fue del 40,5 %, según cifras de la Comisión Europea.

Ante la idea de muchas personas que piensan que, si se concedieran visados a todos los africanos, vendrían en masa a Europa y dejarían su continente vacío, Sene responde con un original símil.

"Cuando estuvimos en España solo Esther, que es cristiana, podía comer jamón. Nosotros somos musulmanes y se nos prohíbe", contesta la coordinadora, a quien esa delicia española le inspiraba muchísima curiosidad.

"Esa prohibición -zanja- es la que nos empujaba a querer probar el jamón. Si no hubiera la prohibición, no se pediría todo el tiempo. Así que, yo pienso que, aunque no se pueda ofrecer un visado a todo el mundo, sería bueno intentar suavizar esta política".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN