El tiempo en: Benalmádena
Viernes 28/06/2024  

Sevilla

Los premios Manuel Losada Villasante valoran la labor de cuatro investigadores andaluces

Los organiza la Sociedad Española de Radiudifusión, con Ayuntamiento de Carmona, Fundación Cajasol, Mercadona, Foro Interalimentario y Universidad de Sevilla

  • El jurado.

Los jurados de la XII edición de los Premios Manuel Losada Villasante han decidido premiar a los investigadores Patricia Altea Manzano, en la modalidad de investigación científica; Gabriel Lozano Barbero, en la modalidad de investigación e innovación; Consolación Álvarez Núñez, en la modalidad de investigación agroalimentaria; y Daniel Gutiérrez Praena, en la modalidad de investigación en Economía Circular. Los galardonados han sido elegidos entre un total de 70 candidaturas.

Patricia Altea Manzano, investigadora en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), ha sido galardonada por su trabajo ‘Nuevas dianas terapéuticas contra el cáncer metastásico’. Gabriel Lozano Barbero, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido reconocido por su trabajo ‘Desarrollo de materiales fotónicos y dispositivos emisores de luz basados en nanofósforos’. Consolación Álvarez Núñez, investigadora en el departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la US, ha recibido el premio por su trabajo ‘Biofertilización de arroz con cianobacterias simbióticas de las marismas del Guadalquivir’. Por último, Daniel Gutiérrez Praena, investigador en el departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el reconocimiento por su trabajo ‘Revalorización de subproductos de la industria del aceite de oliva para la obtención de proteínas emergentes para alimentación animal y humana’.

Estos galardones tienen por objetivo promover y reconocer la actividad investigadora en la Comunidad Autónoma de Andalucía, respaldando el desarrollo de iniciativas innovadoras que redunden en beneficio de toda la sociedad. Están organizados por la Sociedad Española de Radiudifusión, con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol, Mercadona, Foro Interalimentario y la Universidad de Sevilla.

Los premiados

Patricia Altea Manzano ha dedicado su carrera investigadora al estudio de los mecanismos moleculares del cáncer. Ya durante su formación de doctorado adquirió una sólida experiencia en nanotecnología aplicada al cáncer y desarrolló importantes nanodispositivos para la investigación del cáncer. Además de sus actividades de investigación, ha destacado por la divulgación y comunicación de sus logros científicos. Recientemente, ha establecido un equipo de investigación donde supervisa a otros cuatro investigadores.

Según la investigación de Altea, "las células tumorales reprograman su metabolismo para la producción de energía y biomasa necesaria para proliferar, adaptándose a condiciones metabólicas desafiantes y a las diferentes etapas de la enfermedad. Además, los nutrientes disponibles en el tejido donde crece el tumor pueden influir en el metabolismo y crecimiento tumoral. Esto es crucial sobre todo cuando tienen que proliferar en nuevos entornos al colonizar órganos distantes en metástasis. Como resultado, mi investigación ha contribuido significativamente a demostrar que los procesos metabólicos juegan un papel importante en la agresividad de ciertos cánceres y a encontrar nuevas dianas para prevenir o frenar la metástasis".

La carrera científica de Gabriel Lozano Barbero se ha dedicado al desarrollo de nuevos materiales ópticos y su aplicación en disciplinas relacionadas con la absorción y emisión de luz. Ha fabricado y caracterizado nanoestructuras fotónicas con propiedades ópticas únicas. Este enfoque le ha permitido comprender en profundidad fenómenos ópticos complejos y diseñar materiales con nuevas funcionalidades.

En su investigación subraya que "la búsqueda de nuevos materiales capaces de aumentar las funcionalidades de las fuentes de luz que empleamos es clave para el desarrollo de soluciones inteligentes, energéticamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Esto es particularmente relevante en aplicaciones que trascienden la iluminación: desde las telecomunicaciones a la seguridad o el cuidado de la salud. La integración de materiales ópticos en LEDs ofrece nuevas oportunidades para preparar sistemas de generación de luz más eficientes y versátiles que contribuyan a superar las limitaciones que enfrenta la tecnología actual. Esta aproximación se espera que tenga un impacto tanto científico-técnico como económico y medioambiental".

Consolación Álvarez es licenciada en Bioquímica por la Universidad de Sevilla, titulación con la que consiguió el Premio Extraordinario Fin de carrera y el Segundo Premio Nacional Fin de Carrera en los estudios de Bioquímica. Su investigación ha abierto un nuevo paradigma para la cisteína en plantas, mostrando un nuevo concepto de esta molécula en funciones de señalización en plantas. En 2022 obtuvo como investigadora principal un proyecto I+D+i FEDER y en 2023 le concedieron un "Proyecto de Excelencia" financiado por la Junta de Andalucía para continuar con el estudio de la simbiosis entre cianobacterias y arroz, y generar un biofertilizante basado en cianobacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno aisladas de las marismas del Guadalquivir que pueda ser aplicado en los cultivos de arroz.

Su trabajo destaca que "El uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química en la agricultura es una práctica habitual que se viene aplicando desde el inicio de la primera revolución verde, a principios de los años 70. Tras más de 50 años de aplicación, están apareciendo serios problemas medioambientales asociados a su uso. Una situación similar se da en las marismas del río Guadalquivir, donde se ubica el Parque Nacional de Doñana. Este espacio contiene la mayor superficie de España dedicada al cultivo del arroz, y una de las zonas más productivas de Europa, produciendo una media de 370.000 Tm de este cereal en unas 40.000 ha. Sin embargo, las condiciones en las que se cultiva el arroz son ideales para el crecimiento y desarrollo de cianobacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. Los microorganismos del suelo fijadores de nitrógeno atmosférico se están posicionando como una de las mejores alternativas a los fertilizantes".

Daniel Gutiérrez Praena desarrolla su labor investigadora desde la Facultad de Farmacia, en concreto en el área de Toxicología del departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal. En su investigación trabaja con especies de gusanos a los que da como alimentos residuos de la industria agroalimentaria, con lo que se consigue eliminar un residuo a la vez que se produce una fuente de proteínas de gran importancia.

En su trabajo apunta que 'el sector del aceite de oliva desempeña un papel fundamental en la economía española, siendo España responsable del 70% de la producción de aceite de oliva en la Unión Europea y el 45% a nivel mundial. Este sector no solo es de importancia económica, sino que también tiene un impacto significativo en los ámbitos social, ambiental y territorial. El olivar ocupa aproximadamente 2,75 millones de hectáreas en España, de las cuales 2,55 millones de hectáreas se destinan a la producción de aceite de oliva en almazara, lo que representa el 93% del total de olivar. Sin embargo, la producción de aceite de oliva conlleva la generación de una cantidad significativa de subproductos, como el alperujo. Este proyecto busca revalorizar subproductos agroalimentarios, como el alperujo, para la obtención de proteínas emergentes. Su contribución potencial incluye la promoción de una economía circular en el sector olivarero, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fomento de un modelo de consumo más sostenible".

Los jurados

El jurado para los premios en Excelencia en la Investigación Científica y en Innovación ha estado presidido por Miguel Ángel Castro Arroyo, rector de la Universidad de Sevilla, quien ha estado acompañado por los vocales Lorena Garrido Serrano, viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.; Concepción Yoldi García, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla; Julián Martínez Fernández, vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla.; Juan Ávila Gutiérrez, alcalde de Carmona.; Antonio Yélamo. Director de Radio Sevilla y de la Cadena Ser en Andalucía; Francisco Galván Segura. De la Fundación Cajasol; Guillermo Antiñolo Gil, director de la Unidad Reproducción Asistida del Hospital Virgen del Rocío; y Carmen Ortiz Mellet, catedrática de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla.

Por su parte, el jurado para los premios en Excelencia en la Investigación Agroalimentaria y en Economía Circular también han estado presididos por Miguel Ángel Castro, quien ha estado acompañado por Lorena Garrido Serrano, viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Concepción Yoldi García, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla; Julián Martínez Fernández, vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla.; Juan Ávila Gutiérrez, alcalde de Carmona; Antonio Yélamo, director de Radio Sevilla y de la Cadena Ser en Andalucía; Diego Ortiz, director de Relaciones Externa de Mercadona en Andalucía; Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario; Francisco Moreno, vicesecretario de organización y administración de UPA Andalucía; José Carlos Cutiño, secretario general de OCU Andalucía; y Manuel Mignorance, presidente del Consejo de Medio Ambiente de la CEA.

En ambos jurados, la Secretaria ha sido Carla Vergara González de la Peña, Jefe de ventas de Radio Sevilla.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN