El tiempo en: Benalmádena
Martes 18/06/2024  

Málaga

Málaga bate su récord histórico de ocupación con 721.737 trabajadores en activo

La provincia ha creado 11.763 nuevos empleos en el mes de mayo y ha reducido la lista del paro en 4.198 personas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El serctor servicios vuelve a tirar de la bajada del paro. -
  • En el cómputo interanual la provincia tiene 7.304 personas paradas menos que en el mismo periodo de hace un año
  • Se suman 21.776 afiliados a la Seguridad Social más que hace un año, registrando un crecimiento interanual del 3%
  • A nivel nacional se registran también cifras de récord con 58.650 parados menos y deja la menor cifra en un mes de mayo desde hace 16 años

Son los datos del mes de mayo, pero ya anticipan un buen verano en cuanto a las cifras de descenso del desempleo. Porque Málaga, durante el pasado mes, y con respecto al anterior, ha batido sus registros de afiliados a la seguridad social hasta situarlos en su máximo histórico con 721.737 trabajadores en activo. Se supera así en la provincia el número de cotizantes que marcó el techo histórico en julio del pasado año, cuando se registraron 710.913 afiliados a la Seguridad Social.

A esto hay que añadir que el paro se redujo en mayo con respecto a abril en 4.198 personas trabajadoras, dejando la cifra de registrados sin empleo en 122.784.

Con una Málaga que registra el segundo descenso más pronunciado del paro en el cómputo intermensual, por detrás solo de Madrid, el porcentaje es de un -3,31% de desempleados menos en el caso de mayo, pero del -5,61% si se atiende al cómputo interanual, ya que hay 7.307 parados menos en la provincia que en el mismo periodo del año anterior.

En el caso de Málaga capital, el paro ha bajado en 1.588 personas (un -3,14) con respecto al mes anterior, y en 3.076, si se compara con mayo del año pasado (-5,91%).

Por sectores, en la provincia, los servicios han marcado una vez más, a las puertas de la temporada alta turística, el mayor descenso del desempleo, con 3.199 desempleados menos que el mes pasado, seguido de las personas sin empleo anterior (564 menos), la construcción (212 menos), la industria (127 menos) y la agricultura (96 menos).

Sin embargo, una vez más, esta bajada del paro registrado ha tenido una mayor repercusión en los hombres, cuyo descenso ha supuesto el 3,9% frente al 2,9% de las mujeres, y ha tenido un mayor impacto en las personas menores de 25 años, cuyo descenso del paro ha supuesto un -9,6% con respecto al mes de abril.

Así las cosas, desde CCOO Málaga han llamado a “no olvidar que tenemos a 122.784 personas aún en las listas del paro, de ellas el 61% son mujeres, que necesitan tanto de políticas activas de empleo como de una buena orientación laboral y formativa para que puedan reincorporarse al mundo laboral”. Y desde UGT Málaga han recordado que la brecha de género en el empleo es del 21% todavía.

En materia de contratación, se han realizado 2.717 contratos más con respecto al mes de abril, alcanzando un total de 51.554 nuevos contratos de los cuales el 49,21% han sido indefinidos, el 82% han sido en el Sector Servicios y el 20% han sido contratos a personas extranjeras.

Datos nacionales y andaluces

A nivel nacional, la caída del paro en mayo es generalizada, de 58.650 personas en todos los sectores; pero si se atiende al cómputo interanual, en los últimos 12 meses la reducción es de 131.260 personas, un 4,8%. Esto supone la menor cifra de parados en un mes de mayo desde hace 16 años y coincide con el récord histórico de empleo.

En cuanto a la Seguridad Social, ha registrado 62.500 afiliados más en mayo y supera los 21,1 millones. En términos desestacionalizados, la afiliación acumula casi 500.000 ocupados más en el último año y 49 meses seguidos con aumentos; además, la afiliación media supera los 21,3 millones, el punto más alto de la serie, tras sumar 220.000 trabajadores en el último mes.

Por otro lado, el número de trabajadores autónomos alcanza la cifra más elevada de la serie desde abril de 2008, con 3.377.222.

El mercado laboral español marca, según fuentes del Gobierno central, un dinamismo superior al de las grandes economías europeas: un 9% más frente al 5,2% de Francia o el 1,4% de Alemania respecto a antes de la pandemia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN